martes, 30 de marzo de 2010

Arquitectura e ingenieria al maximo


El puente de la barra.. (Uruguay, Maldonado)

Pese a que nunca se recibió de ingeniero, el tacuaremboense Leonel Viera (1913-1975) realizó en 1965 una de las obras de ingeniería más notables con el puente en forma de W invertida de La Barra, Punta del Este, muy próximo a la desembocadura del arroyo Maldonado.

Primero plantó los pilotes de cemento en el lecho del arroyo y luego ancló cables de acero en los extremos del puente. Sobre éstos colocó losetas de cemento y luego toneladas de bolsas de arena para tensar los cables. Al retirar las bolsas éstos se recuperaron y tensaron el hormigón.

Viera también proyectó el techo colgante del Cilindro Municipal de Montevideo, colaboró con el puente Paysandú-Colón y otras obras en Argentina.

A fines de 1999 el puente de La Barra ha sido ampliado (doble vía).

martes, 16 de junio de 2009

VAMOS CON EL FOLKLORE


Hay que darle un omenaje a unos de los mejores grupos de folklore del uruguay:

LOS OLIMAREÑOS

Historia

Comienzos artísticos

Su nombre tiene relación con haber nacido en la ciudad de Treinta y Tres (Uruguay), a orillas del río Olimar.
En los años sesenta, fueron parte del primer movimiento del canto popelar uruguayo, junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, Numa Moraes, entre otros.
La letras de sus canciones, provenientes mayoritariamente del maestro Rubén Lena y de Víctor Lima, reflejaban "las cosas de acá", y planteaban los intereses, preocupaciones y sentires, de las personas comunes, los trabajadores, así como las situaciones cotidianas del medio rural.
A pesar de tener un gran arraigo por su tierra, no eran ajenos a los movimientos sociales, culturales y políticos de América Latina. Esto los llevó a participar en distintas convocatorias internacionales, como por ejemplo, el "I Encuentro de la canción protesta" convocado por La Casa de las Américas de Cuba, y realizado entre el 9 de julio y el 10 de agosto de 1967.
Prohibición y exilio
A medida que la conflictividad social aumentaba en el Uruguay de los 60's y comienzo de los 70's, Los Olimareños, siendo coherentes de ese arraigo popular, plasmaron en canciones escritas por uno de los mas grandes poetas y educadores del uruguay como fué el Maestro Ruben LENA, esto les valió, posteriormente del golpe de estado del 27 de junio de 1973, la prohibición a sus canciones, cuentan los mismos protagonistas que un día les golpearon la puerta la Policía, con un papel echo a maquina de escribir, de esas Remington, el cual no poseia firma alguna ni sello, ese papel decia que a ellos se les prohibía cantar en público y tenían prohibido participar en cualquier lugar con concentración de personas.
En 1974 comienzan su exilio, primero se iria Braulio Lopez a Argentina, Cordoba, allí lo detienen, lo llevan preso por un periodo de aproximadamente un año, luego de ahí se va a España, al arribo en el areopuerto lo detienen nuevamente ya que las autoridades españolas sostenian que el apoyaba la dictadura Argentina, superado el problema gracias a unos abogados que se enteraron del problema por medio de un grupo de uruguayos que allí recidian. Mientras tanto Jose "Pepe" Guerra, en Uruguay, trabajando con su señora confeccionando ropa en su casa decide emprender el viaje a España, allí se encuentra con Braulio Lopez, para posteriormente partir a Mexico.

Retorno a Uruguay

Regresan a Uruguay el 18 de mayo de 1984 y cantan en el Estadio Centenario, bajo una fuerte lluvia, para unas 50.000 personas, después de 10 años de silencio.
En 1990 el dúo decide separarse comenzando -cada uno- carreras como intérpretes solistas.

Los olimareños
A don jose

jueves, 4 de junio de 2009

MALDONADO TAMBIEN TIENE MURGAS


Cara a Cara y Los Fantasmas se Divierten fueron los ganadores

Resultado concurso departamental de murgasPrimer premio - compartido -Los fantasmas se divierten y Cara a cara: 210 puntos.


3ª Clave de murga: 205 puntos.
4ª Pico seco: 166 puntos.
5ª Paso y quiero: 147 puntos.
6ª La fulana: 138 puntos.

Menciones especiales

Mejor Letrista: Héctor “Guiñada” Hernández (Cara a Cara)
Mejor Tema Inédito: Presentación Clave de Murga.
Mejor retirada: Cara a Cara
Mejores Baterías: Los Fantasmas se Divierten y Paso y Quiero.
Mejor couplé: “El miedo a la soledad” - (Los Fantasmas se Divierten)
Mejor interpretación de Couple: “El Rey del disfraz” - (Clave de Murga) y “El Fantasma” - (Los Fantasmas se Divierten)
Mejores Arreglos Corales: Héctor “Guiñada” Hernández - (Cara a Cara)
Mejor Director Escénico: Alvaro González - (Clave de Murga)
Revelación del carnaval 2008 - María Helena Rocha - (Los Fantasmas se Divierten)
Mejor Solista Femenina: Stefani Sosa - (Cara a Cara)
Mejor Solista Masculino: Gustavo Capdevila - (Fantasmas se Divierten)
Mejor Coro: Clave de Murga.
Mejor Personaje: “el utilero” - (Pico Seco) - Carlos Hernández.
Mejor Maquillaje compartdo:Los Fantasmas se Divierten. Jennifer Brum con la colaboración de Karina González y Nadia Britos y Pico Seco Honorio Salgado.
Mejor Vestuario: Cara a Cara – Pablo Texeira - Maricela Portela Miriam Cabrera y MarisaMejor Puesta en escena - (compartido) Héctor “Turco” Martínez (Pico Seco) y Leonardo Limongi y Sebastián “Pito” Ramos - (Los Fantasmas se Divierten)

El jurado estuvo integrado por: Lic. Beatriz Fernández. (Voces, musicalidad, arreglos corales, dicción y comunicación), Pablo “Pinocho” Routin. (Textos, interpretación, comicidad y alegría de conjunto) y Fernando Toja. (Vestuarios, maquillajes, coreografías y movimientos escénicos

Los fantasmas ganaron el concurso nacional

Los fantasmas se divierten reafirmaron que están en un gran año, celebrando los 40 y ofreciendo un gran espectáculo, que les permitió recoger la consideración de todos los públicos que vieron sus presentaciones en distintos puntos del país.El jurado del concurso departamental les otorgó el primer premio compartido con Cara a Cara, y ahora el jurado del Concurso Nacional les dió el triunfo.

Los Fantasmas totalizaron, 135 puntos
2a. La Rechiflada de Fray Bentos, 133.
3a. Cara a Cara, 120
4a. Aqui esta la que faltaba de Flores y La Timbera de Soriano, 117.
6a. Clave de Murga, 114.
7a. La del Estribo de Canelones, 111
8a. Tras Cartón de Florida, 102
9a. Don Timoteo de Florida, 93
10. Payasos Criticones de Treinta y Tres y A Toda Costa Canelones, 91
12. La Re Tirada de Durazno, 87
13.Que nunca falte de Las Piedras, 8414. La Bohemia de Durazno, 83

En cuanto a las menciones especiales

Mejor coro La Rechiflada
Mejores arreglos corales Los Fantasmas se divierten
Mejor director María Helena Rocha (Los Fantasmas)
Mejor batería Aquí está la que faltaba

El jurado estuvo integrado por Benjamín Medina, Fernando Yañez y Luis Ortiz del TUMP (Taller Uruguayo de Música Popular

domingo, 24 de mayo de 2009

Gaditana fue la primera murga uruguaya
Por más “bochinche” que se haga la verdad es una sola

Mucho se ha hablado y se ha escrito sobre la historia y el surgimiento de la murga uruguaya, pero verdad hay una sola y se puede hallar apelando a la investigación. Así nos encontraremos con la respuesta que La Gaditana que se va fue la primera en nuestro Carnaval y apareció en 1909.

Escribe: Enrique Filgueiras (Especial para M Diario)

En Carnaval se ha cometido el error, numerosas veces, de apelar a la tradición oral y tomarla como un dogma. Así ocurrió con el insigne Juan Carlos Patrón cuando escribió para el diario El País una serie de fascículos con la historia de nuestra fiesta. Más allá de las anécdotas muy valiosas que nos narraba, incurría en una enorme cantidad de gafes en materia de fechas, algunas muy notorias, por ejemplo atribuir una año de nacimiento a La Gran Muñeca, cometiendo la paradoja que la murga ganó el primer premio antes de su aparición, según consta en la documentación oficial o la de establecer en 1906 o 1907, como el año de la irrupción de la primera murga en el Carnaval, aunque si es cierto el dato que fue La Gaditana que se va.En la contratapa del número 39 de esta publicación, se insertaron una serie de testimonios de connotadas personalidades como Víctor Soliño, Julio César Puppo “El Hachero”, Luis Alberto Bermejo o José Ministeri “Pepino”, todos ellos hacían referencia al mismo nombre: Gaditana que se va, como la pionera.Por su parte, el colega Xosé de Enríquez, apoyado en una documentación original de 1938 se dispuso a terminar con el mito gaditano y concluir que Don Bochinche y compañía merecía la distinción de ser la decana.Habría que haber tomado en cuenta que el documento aludido databa de 1938 y era un petitorio para contratar un conjunto para encabezar un corso barrial, allí en la fundamentación realizada en pos de alcanzar el objetivo se expresaba que Don Bochinche y compañía era “la agrupación más antigua y la primera de nuestras murgas”. Lo está diciendo una parte interesada y tres décadas después. En realidad con ese dato muy poco se podría concluir.El único camino posible para encontrar la verdad es apelar a la investigación. Ir a la Biblioteca Nacional y consultar los diarios de la época así nos enteraríamos que en 1908 se presentó una compañía de Zarzuelas dirigida por Diego Muñoz, en la sala del "Parque Hotel" con un singular suceso. Tanta gente acudía a cada función que una noche casi se vivió una tragedia, cuando uno de los balcones se derrumbó al no poder soportar tanto peso. En 1909, un grupo de máscaras sueltas liderado por Ernesto Guerín decidió parodiar a esa murga: la gracia desbordante de esos "locos lindos" despertó la simpatía de los montevideanos e inmediatamente los convirtió en uno de sus favoritos. Su primer local de ensayos fue en la calle Ejido, entre las actuales Colonia y Mercedes. En el desfile de Carnaval realizado en la zona del Parque Urbano (hoy Rodó) obtuvieron un premio de $ 10.00 (el dólar se cotizaba en el mercado cambiario de aquel entonces a $ 0.97, aunque parezca mentira). Otros premios obtenidos en ese año fueron el de la originalidad en el escenario ubicado en Nueva York y Magallanes, 1 libra por su música en el tablado erigido en Defensa y Carapé, una mención especial por su música en el tablado de Villa Muñoz y un segundo premio al canto en el escenario Libertad, sito en Justicia e Independencia. En el diario “La Tribuna Popular”, también puede hallarse el comentario de la actuación, con una cabal descripción de lo que era ese nuevo arte, que al año siguiente tendría ya un mayor número de cultivadores, proliferando rápidamente.¿Qué pasaba en tanto con Don Bochinche y compañía, se preguntarán? El título efectivamente surgió en 1907 pero, presentándose a concursar en una categoría denominada “Al conjunto”, conformada por un coro de veintisiete o veintiocho personas (el número varía según la fuente) y una orquesta de más de diez músicos, evidentemente eso no era una murga. El conjunto tuvo bastante poca repercusión popular y desapareció durante algunos años, para luego retornar, ahora sí como murga, logrando obtener en 1919 y 1921 el primer premio en dicha categoría. Dice un viejo refrán: “Al César lo que es del César” y a “La Gaditana que se va”, el mérito de haber sido la primera murga uruguaya.

miércoles, 6 de mayo de 2009

UN POCO DE HISTORIA DE EL GRAN TULEQUE


Murga el gran tuleque

Seguramente dentro de algunos años, alguien contará que en un lejano 2005, unos murguistas amigos, o amigos murguistas, decidieron parir una murga.Y dirá que la idea venía desde hace tiempo madurando en la cabeza de unos y haciendo carne en la mente de otros. Hubo reuniones y se asomaron amigos, que trajeron a otros y estos a otros, y de entre más de 100 nombres, quedo uno: “El GranTuleque”.El nacimiento de lo que muchos tildaron de quijotada pronto tuvo una donación, su título. El donante El “Ruso” Rosencoff. El “Tuleque” salió cantar, con estirpe de murga grande, desde el pique, un 3 de Mayo de 2005, fecha aniversario del mayo Francés.

Su casa materna es el “Paracascote” club donde la arrullaron y para extender aún mas el abrazo murguero en el 2007 nos acuna el Olivol. (Aunque ya volvieron al Capitol) Ahora empieza la otra historia, el hacer, el crear, el construir e incluso la competencia, limpia franca, leal. El tiempo y solo el tiempo hablará de los logros. gran tuleque

domingo, 5 de abril de 2009

EL ORIGEN DE LA MURGA




"LA MURGA VINO DE CADIZ"


Se suele afirmar categóricamente, no dejando lugar para las dudas u otras opiniones. Se habla de estas murgas, pero no de sus características, ni de lo que hacían. La hipótesis más difundida acerca del origen de la murga es la que afirma su procedencia gaditana. En resumen dice que la Ilegada a Uruguay en 1906, l9O8 o 19O9 de una agrupación proveniente de Cádiz, denominada La Gaditana, habría provocado la aparición en Uruguay de una agrupación también denominada “murga” - La Gaditana que se va -, que humorísticamente la imitaba. Es interesante ver en qué momento comienza a circular esta información en trabajos publicados, ya que éstos muchas veces se vuelven referenciales.


BUSQUEDA DE DOCUMENTACIÓN.


El antropólogo brasileño Paulo de Carvalho Neto estuvo relacionado a Uruguay entre 1952 y 1959 como docente e investigador en la Facultad de Humanidades y Ciencias, dedicándose al estudio de algunos aspectos de la cultura popular uruguaya. En 1960, ya radicado en Quito, publicó un folleto titulado "La Murga del Carnaval Montevideano". En este trabajo Carvalho Neto, basándose en testimonios fundamentalmente de directores murgueros como Pepino, Bermejo y Garín, aborda el tema del origen de la murga. Luego, en 1967 retoma y amplía el tema en su libro "El carnaval de Montevideo"(1). Dice Carvalho Neto: “Son raros los murguistas capaces de informar sobre el origen de la murga en Montevideo. La versión más aceptable nos dice que vino de España. Y que la primera que salió entre nosotros fue "La Gaditana que se va”(2). Esta simple presunción, en principio, de Carvalho Neto se convirtió en axioma y los trabajos que se realizaron posteriormente partieron de esa premisa: “La murga vino de Cádiz”. Gustavo Diverso, en su libro "Murgas. Lo representación del carnaval" recoge crónicas de la época en las cuales se precisa la participación de "La gaditana que se va" y su relación con la agrupación Murga Gaditana, su progenitora. Aparentemente en el año 1908 llega, formando parte de una compañía de zarzuelas, el conjunto Murga Gaditana, que provocó que en el Carnaval del año siguiente apareciera la primera “murga” montevideana "La Gaditana que se va", que imitaba a aquella murga de Cádiz. El espectáculo funcionó, al año siguiente salió la murga La Hispano-Uruguaya y así, según esta hipótesis, se habría ido gestando el género “murga" en el Carnaval montevideano.Dice Gustavo Diverso: “Hemos visto que las murgas surgieron en nuestro país como una manifestación artística del carnaval, a raíz de un hecho fortuito que pudo haber sucedido en cualquier otro momento de la historia de nuestra cultura: un grupo de uruguayos que decidieron imitar una manifestación artística española en tono de broma, fue suficiente para que las murgas se constituyeran en una de las expresiones populares más importantes.(3) Estos son los datos que han manejado diversos autores para inferir que la “murga” vino de Cádiz. Sin embargo, el hecho de la llegada a Montevideo de esa agrupación llamada Murga Gaditana no generó el nacimiento de ningún género nuevo; a lo sumo provocó que algunos conjuntos carnavaleros incorporaran la palabra “murga” en su título. Sin embargo, las murgas que estamos acostumbrados a ver y escuchar durante el Carnaval montevideano, constituyen un fenómeno totalmente local. Por otra parte, la palabra “murga” no solamente es utilizada en Uruguay para designar un hecho artístico; en Argentina hay murgas, las hay en Panamá, y en diversas regiones de España también existen “murgas”. Afirmar que todas estas manifestaciones tienen un origen común gaditano es arriesgado. Debe aclararse: tanto la agrupación camavalera "Murga la gaditana que se va" como Murga la Hispano-Uruguaya, participaban en Carnaval dentro de la categoría “Mascarada”, que ya existía antes de la aparición de estos conjuntos. Nótese la importancia de la colocación de las comillas en el título del conjunto; las crónicas no dicen murga “La gaditana que se va”, sino que dicen “Murga la gaditana que se va” y aparecen en las listas de conjuntos de Carnaval junto con otros que no llevan el término “murga” en su título. Este hecho que parece trivial, en realidad es de suma importancia. Está hablando de un conjunto o conjuntos de Carnaval que participaban de la categoría “Mascarada” que tal vez, a partir de la presencia de la Murga gaditana comienzan a utilizar la palabra “murga” en sus títulos. Para nada está hablando de un nuevo género carnavalero, sino de la aparición de la palabra “murga” en los nombres de algunas agrupaciones. A manera de ejemplo, en el carnaval de 1910 aparece un conjunto con el título "Murga los bachichas", que en el Carnaval anterior había participado con el nombre "Los bachichas", sin la palabra “murga” adelante.(4) Ahora bien: la palabra “murga” ¿aparece en nuestro país recién en 1909?. No es así. Dice el diario El Ferrocarril de Montevideo con fecha 26 de diciembre de 1876: “La noche buena ha pasado entre nosotros como hacía años no sucedía. Ha reinado mucha animación, no escaseando, por cierto, las diversiones. Infinitas murgas han recorrido las calles, deleitando a los transeúntes y vecinos con esa música especial que constituye su principal y característico elemento.(5)


A NO TODOS LES GUSTABA.


No todos las crónicas coincidían en lo agradable de la música; refiriéndose a las agrupaciones musicales que en las fiestas del año 1869 recorrían las calles de la ciudad dice Joaquín Rodajas, periodista de El Ferrocarril: “De esa cantidad una tercera parte, por lo menos, inundaron el barrio de la Oleada sufriendo mis respetables orejas unas diez y siete cancionetas”(7)Estas “murgas” que recorrían las calles y golpeaban las puertas de las casas para pedir dinero, no eran la únicas agrupaciones que lo hacían. También las comparsas de negros pasaban por las calles cantando: “Poco animada ha estado la noche buena. Los célebres trasnochadores de otros tiempos han desaparecido y apenas si se ve uno que otro que él o la tradición se divierte golpeando algún cacharro. Varias comparsas de la clase de color recorrieron las calles tocando sus alegres músicas”(8) En cuanto a los instrumentos musicales que llevaban estas agrupaciones algunas crónicas hablan de acordeón, platillos, bandurria, fagot y redoblante.En la década de 1880 esas manifestaciones populares comenzaron a desaparecer frente al auge de los bailes, saraos y conciertos que se efectuaban por todas partes, y también por el cambio en la manera de festejar la Navidad; de una manera más íntima y familiar alrededor de la mesa.Tanto es asi que en el año l882 algunas pocas murgas destrozaron los oídos de los vecinos”.(10)
Queda demostrado, entonces que el término “murga” era utilizado en nuestra ciudad mucho antes de 1909 y para designar conjuntos musicales callejeros que recorrían las casas en los días de fiesta —por ejemplo, la Nochebuena— tal como lo dice el diccionario de la Real Academia Española.Ahora bien, estas referencias a la palabra “murga” nada tienen que ver con el Carnaval, aunque es sabido que las comparsas de Carnaval de principios de siglo recorrían las calles anticipándose a las carnestolendas(11). En la Nochebuena de 1877 “recorrieron las calles las comparsas Las paseanderas, Negras libres, y Los calaveras” (12); “no faltaron las comparsas antes de tiempo”, escribía un cronista de El Ferrocarril.(13).


RELACIÓN MURGA-CARNAVAL.


Refiriéndose al Carnaval de 1890 el diario La época comenta: “Ha faltado el bullicio de las comparsas con murgas, de las que atronaban los oídos con los monótonos tambores y las latas con maíz.(14).Esta crónica resulta fundamental pues aparece inequívocamente la palabra “murga” referida a un conjunto de Carnaval. Es decir; en 1908 cuando llega el conjunto Murga gaditana, que provoca a su vez la aparición del conjunto Murga la gaditana que se va, hacía décadas que el término murga era utilizado en nuestra ciudad y en nuestro Carnaval. La historia de esa murga gaditana y su imitadora montevideana no prueba absolutamente nada acerca del origen de la murga uruguaya. El nacimiento instantáneo, casi mágico de la “murga” no fue tal.Los hechos culturales generalmente no son producto de la casualidad, sino que lo son de complejas relaciones sociales, que siempre es difícil mirar con otros ojos y otras cabezas en la distancia temporal. ¿No será posible que el género "murga" "a la uruguaya" estuviera germinando en esas manifestaciones populares de las nochebuenas y otras celebraciones del siglo pasado donde convivían agrupaciones de blancos y agrupaciones de negros recorriendo las calles de un Montevideo no tan poblado y extenso?Así como en España este tipo de manifestaciones populares tuvo relación con otros géneros artísticos y fue adoptado por ellos, ¿por qué en Uruguay no puede haber sucedido lo mismo? Esas “comparsas con murgas”, ¿no pudieron ser el producto de esa adopción y no de una copia?

LAS CLASES POPULARES.


Durante el período que Barrán denomina “carnaval plástico”, se organizaron y oficializaron los corsos; se promovieron los “bailes de disfraz de sociedad” y a su vez se ordenaron los desfiles y las presentaciones de las comparsas(15), que estaban integradas “por lo más decente de la gente de color”(16) (las comparsas de negros), por “señoritas distinguidas de nuestra sociedad”(17) (comparsas de señoritas) y otras que estaban integradas por “jóvenes de lo más selecto de nuestra sociedad”.(18) En la década de 1900, tal vez partiendo aproximadamente desde fines del siglo XIX, con el fin del militarismo, las clases populares comienzan a tener mayor participación, como la tienen hasta nuestros días, en las comparsas, como así también en bailes y tertulias.En 1909 un cronista del diario La Democracia protesta contra los bailes de Carnaval que se realizaban en el Teatro Solís “pues convierten el primero de nuestros coliseos, cuya importancia social es innegable, en una sala donde se congrega mucha parte del elemento peor de nuestros bajos fondos de ciudad metropolitana, donde el vicio ya ha clavado con saña su garra”(19).El hecho de que las clases populares se incorporaran definitivamente a algunos espectáculos del Carnaval montevideano podría estar estableciendo un puente que vinculara aquellos conjuntos que recorrían las calles en las noche- buenas y otras fiestas, con las comparsas carnavaleras. En este sentido reviste singular importancia la participación en aquellas nochebuenas y otras fiestas de agrupaciones tanto de blancos como de negros. Los materiales encontrados hasta el momento no permiten afirmar que la murga uruguaya haya tenido origen en aquellas agrupaciones callejeras de las festividades del siglo pasado, o en esas “comparsas con murgas” de los carnavales, pues no aportan datos acerca de qué hacían esas agrupaciones para poder establecer esta relación. Sucede lo mismo con las razones aducidas por quienes sustentan la hipótesis del origen gaditano de la murga. De la lectura de tales trabajos sólo se puede deducir que a principios del siglo XX algunas agrupaciones o comparsas de Carnaval comienzan a utilizar el término “murga” en sus títulos, posiblemente tomándolo de aquella murga de Cádiz y su imitadora uruguaya.Es fundamental, en todo caso, dejar claramente establecido que el término “murga" ya había aparecido en la ciudad da Montevideo, por lo menos hacia la década de 1870, denominando a una agrupación popular, callejera, de carácter musical. Y específicamente referido a una agrupación carnavalera, el término ya aparece hacia 1890, casi 20 años antes de la llegada de la Murga Gaditana.



UN EJEMPLO DE LA MURGA DE HOY

LA TRASNOCHADA 2009




jueves, 2 de abril de 2009

LAS MUÑECAS



La gran muñeca


Murga “LA GRAN MUÑECA” debuta en el Concurso Oficial de Agrupaciones el jueves 10 de febrero de 1921. Actuó a primera hora en el marco de la tercera etapa del mencionado certamen. Al finalizar el concurso obtuvo la quinta posición. Ha sumado a través de su historia 3 primeros premios, en los años 1931, 1992 y 1996. La murga fue creada por ese talentoso inspirador que se llamo Ernesto Porteño Nogara y Pedro Morigia y a su frente han alternado directores tales como Alejandro Michanovich, Carlos Correa, Luis Damestoy, Hamlet Téllez, Dalton Rosas Riolfo, Raúl (Pocho) Medina y Diosney Machín (El Diablo). José Mega habiendo sido fundador de los conjuntos “Nueva Milonga” 1952 y “Nuevos Saltimbanquis” 1955. También propietario del escenario popular “EL JARDIN DE LAS COMPARSAS “desde el año 1959. Se hace acreedor de la murga alternando en la dirección responsable del conjunto con su hijo Eduardo Mega y hoy su nieto Jose Eduardo Mega (Pistola). Obteniendo 2 primeros premios. Pasando directores tales como Pocho Pérez, Julio Julián, Armando Guerrero y Pitufo Lombardo entre otros. Y cupleteros de la taya de Carlitos Prado, Beto Mederos, Feliciano Silva (Bizancio), Eduardo Correa (Bebe), Carlos Scarpelli, José Dorta, Alvaro Navia (Waldo), Marcel keroglian. Un nuevo amanecer encontró esta murga con su tercera generación y con el apoyo de Emiliano Giaquinto, Federico Alberti y Andres Toro. Vuelve a los escenarios de momo para este carnaval 2008.


El por que del nombre :


Según Francisco García Giménez, "A la Gran Muñeca" no es un tango que se haya compuesto para un Jockey, ni para un stud ni para un celebre hombre publico. Aunque su titulo se preste a cualquiera de las tres sugerencias, andan por ahí gallardamente, y no se pierden tarde de carreras los aficionados veteranos que recuerdan la "Gran Muñeca" del jinete Domingo Torterolo, antecesor de Leguisamo en la fama. No se ha olvidado, por otra parte el Stud Gran Muñeca, que llevaba tal nombre de criolla apologética, en homenaje al apasionado turfman que fuera el Dr. Carlos Pellegrini, soberbia estampa física y moral del 900, motejado de "gran muñeca" en los azarosos trances de la política.Era el tiempo de la revista escénica porteña que salease a veces de los carriles comunes con algún decorado y algún juego de luces, excepcionales para entonces. Finalizaba la segunda década del siglo y en el desaparecido teatro Buenos Aires, de la calle Cangallo, por donde hoy pasa la Av. 9 de Julio, la disciplinada compañía de Muiño y Alipi alternaba sainetes y revistas. Dirigía la orquesta estable el maestro Jesús Ventura, perteneciente a aquella legión de músicos españoles, que a principio de siglo tan valioso aporte dieron a la zarzuela criolla.A principios de la década del 20 el tango “A LA GRAN MUÑECA” creado por Carlos Di Sarli y la revista porteña con idéntico nombre eran furor por este lado del Rio de la Plata.Fue así cuando en el año 1921 Ernesto (Porteño) Nogara y Pedro Morigi crean la murga “LA GRAN MUÑECA”.

La gran muñeca

http://www.youtube.com/watch?v=YLW43OPCSAA

jueves, 26 de marzo de 2009

LOS ASALTANTES


ASALTANTES CON PATENTE



Quienes integrarán este año esta legendaria murga llevan sobre sus espaldas la gran responsabilidad de volver a darle vida a una de las murgas legendarias de nuestra historia del carnaval “Asaltantes con Patente”.En la década del ‘20 un grupo de jóvenes se juntaba noche a noche en el boliche "Nieto" ubicado en Yaguaron yAsunción. Así, uno de los asiduos concurrentes, el canillita Antonio Casaravilla, inmortalizado como "Cachela", losconvence para sacar una murga. Empezaron a ensayar pero no tenían nombre hasta que el 25 de octubre de 1928 ungrupo de anarquistas protagonizó el famoso atraco al cambio Messina. Ese atraco, que conmocionó al Montevideo deentonces, les dio la idea: se llamarían "Asaltantes con patente".Letras tales como: "Un saludo cordial/ brindan los asaltantes/a su paso triunfal/ de caballero andante/", que fue ladespedida de 1932, fueron temas que quedaron y perpetuaron en el colectivo cultural.Ganaron 12 primeros premios: en 1935, 1937, 1938, 1940, 1943, 1945, 1947, 1958, 1962, 1964 y 1973, el último año enque salieron. Aunque salió en 1999, los especialistas en la historia del Carnaval coinciden en si bien se utilizó el nombre,el grupo no era representativo de la murga.Toda una combinación para el éxito. Esta vuelta despertará sin duda mucha expectativa en veteranos y jóvenesmurgueros.

La trayectoria de Asaltantes con Patente indica que nacieron en 1929, en el barrio la Aguada. Su debut en el concurso de agrupaciones se produjo el domingo 24 de febrero de 1929 y en el 2007 será su participación número 54 en el concurso. Obtuvieron el primer premio en once ocasiones (1935, 1937, 1938, 1940, 1943, 1945, 1947, 1958, 1962, 1964 y 1973. Aclaración: En 1938 salió junto a Patos Cabreros integrando "Dos en uno"). Quedaron como escolta en ocho oportunidades (1936, 1939, 1941, 1951, 1955, 1961, 1963 y 1972). Las restantes ubicaciones fueron las siguientes: Terceros premios: 2 (1954 y 1965); cuartos premios: 4 (1950, 1966, 1976 y 1985); quintos premios: 7 (1930, 1946, 1949, 1959, 1967, 1975 y 1978); sextos premios: 4 (1953, 1960, 1968 y 1969); séptimos premios: 2 (1956 y 1980); noveno premio: 1 (1957), undécimo premio: 1 (1995); décimo tercer premio: 2 (1986 y 1989); décimo quinto premio: 2 (1971 y 1981); décimo sexto premio: 2 (1982 y 1999); décimo séptimo premio: 1 (1979) y décimo noveno premio: 1 (1970). Menciones especiales (figuración en concurso): 1 (1932)
Sin premios después del concurso: 4 (1929, 1931, 1933 y 1934).
Menciones especiales (individuales o colectivas como reconocimiento a labores destacadas, en los últimos treinta años): 3, todas ellas ganadas por su retirada (1980, 1985 y 1989)
Directores responsables: José Fuentes (1929 a 1931), Antonio Casaravilla (1932 a 1949 y de 1951 a 1975), Rómulo A. Pirri "Tito Pastrana" (1950), Dalton Rosas Riolfo (1953), Rafael Carrieri y Carlos Scarpelli (1976), Alfredo Casaravilla (desde 1978 hasta 1999), Carlos Manini Ríos (1986) y Marcelo Piazza (2007)
Libretistas más recordados: Manuel "Hueso" Pérez, Ángel Pontón "Ventajita", Carlos Soto, etc.
Integrantes más destacados: Antonio Casaravilla "Cachela", José Ministeri "Pepino", "Tito Pastrana", Carlos Scarpelli, Carlos Aldama, Luis A. "Chango" Rodríguez, etc...
Éxitos más resonantes: Innumerables retiradas, entre ellas el clásico "Un saludo cordial" del 32, también cuplés como los de "La francesita" (1972) y "Il fottoretto" (1973)
Aporte al Carnaval: Fue uno de los títulos señeros de nuestro Carnaval. Sus letras poéticas y con melodías pegadizas fueron cantadas a coro por varias generaciones y es referencia obligada en la historia de la murga.
VIDEOS DE LOS ASALTANTES

jueves, 19 de marzo de 2009

NO HUBO SORPRESAS

Ya estan los ganadores de carnaval

No hubo sorpresas en el carnaval ganaron todos los favoritos A Contramano ganó por un amplia mayoria, aunque parezca raro es la primera vez que la murga sale campeona en sus 16 años de existencía, pero siempre estubo ahí.
Por desgracía el carnaval no estubo muy bueno no hubo ninguna murga que resaltó tanto como La Catalina, pero di uno pide una murga parecida a la catalina pide demasiado.

Resultados de murga

01_A CONTRAMANO TOTAL: 671(1R: 205 - 2R: 227 - Liguilla: 239)

02_LOS DIABLOS VERDES TOTAL: 635(1R: 195 - 2R: 217 - Liguilla: 223)

03_CURTIDORES de HONGOS TOTAL: 633 (1R: 199 - 2R: 210 - Liguilla: 224)

04_LA MARGARITA TOTAL: 631(1R: 201 - 2R: 212 - Liguilla: 218)

05_EL GRAN TULEQUE TOTAL: 611(1R: 196 - 2R: 203 - Liguilla: 212)

05_LA CLAVE TOTAL: 611(1R: 172 - 2R: 211 - Liguilla: 228)

07_ASALTANTES CON PATENTE TOTAL: 607(1R: 184 - 2R: 205 - Liguilla: 218)

08_QUESO MAGRO TOTAL: 598(1R: 181 - 2R: 200 - Liguilla: 217)

09_LA COFRADÍA TOTAL: 594(1R: 187 - 2R: 199 - Liguilla: 208)

10_COLOMBINA CHE TOTAL: 578(1R: 187 - 2R: 199 - Liguilla: 192)

11_LA GRAN SIETE TOTAL: 573(1R: 173 - 2R: 193 - Liguilla: 207 )

12_ARACA la CANA TOTAL: 547(1R: 181 - 2R: 213 - Liguilla: 153)** El jurado emitió un comunicado expresando su postura sobre el tema de la sanción a Araca la Cana.

13_LA GRAN MUÑECA TOTAL: 515(1R: 164 - 2R: 174 - Liguilla: 177)

14_DEMIMURGA TOTAL: 504(1R: 150 - 2R: 173 - Liguilla: 181)

15_JAPILONG_TOTAL: 332(1R: 168 - 2R: 164)

16_TODAVÍA NO SE SABE TOTAL: 328(1R: 160 - 2R: 168)

17_MOMOLANDIA TOTAL: 320(1R: 166 - 2R: 154)

18_LA MOJIGATA TOTAL: 317(1R: 152 - 2R: 165)

19_LA TRASNOCHADA TOTAL: 302(1R: 146 - 2R: 156)

20_ECOS DE CAMIÓN TOTAL: 288(1R: 138 - 2R: 150)

21_DON TIMOTEO TOTAL: 272(1R: 137 - 2R: 135 )

22_LA MILONGA NACIONAL TOTAL: 260(1R: 124 - 2R: 136)

23_LA DELESTRIBO TOTAL: 256(1R: 127 - 2R: 129)

24_LA LUNÁTICA TOTAL: 98(1R: 98 )

sábado, 14 de marzo de 2009

LA REINA


LA REINA DE LA TEJA

La Reina nace en el Sportivo del Sur y luego pasa al Club Arbolito, en la plaza Lafone – corazón de La Teja.
El espíritu de esta murga se expresa en su lema:”Murga del pueblo Reina si Reina el pueblo”
La Reina de la Teja: Fundad en 1980 por José Morgade, Antonio Zenardo y Juan C. Alvarez, esta murga de gran arraigo popular ha recorrido palmo a palmo el Uruguay entero. Fue también una de las pioneras en llevar su canto fuera de fronteras. Argentina, EE.UU., Canadá, Australia, Venezuela y Republica Dominicana, entre otros países conocieron su arte.
Con Su apoyo, su aliento, y su entusiasmo, el barrio es factor fundamental en la permanencia de este conjunto. Aunque sus integrantes son partidarios de diversos clubes capitalinos, sus raíces se identifican con el Club A. Progreso.

sábado, 7 de marzo de 2009

EL PATO


Bigua
Bigua es un club de basketball de montevideo que ha salido campeon del campeonato de basketball Uruguayo en reiteradas ocaciones, ayer remonto un partido aposionante con un triple faltando 2 segundos para empatar el partido e ir a un suplementario donde Atenas su rival cayó facilmente. Bigua ganó 116 a 109, la figura del partido fue Martin Osimani el base de la selección uruguaya y jugador de bigua el goleador del partido fue Leandro G. Morales con 43 puntos y una destacada actuación de sus extranjeros Kevin Young (Australiano) y el colorad0 Wolkowuisqui (Argentino), me disculpo si escribí mal el nombre.

Ahora bigua jugará la final del mejor de 5 partidos ante Defensor que derrotó en una serie de 3 a 1 a su rival Malvin.


Un poco de Historia

Corría el año 1931 y la ACJ decide abandonar las competencias de todas las federaciones que ella misma había ayudado a fundar, estos jóvenes se empiezan a reunir a efectos de fundar un club que desarrollaría la actividad como hasta el momento lo hacían en las instalaciones de la IMCA y de acuerdo al Acta Nro. 1 del libro de Actas del Consejo Dirigente, a los catorce días del mes de abril de mil novecientos treinta y uno, se reunieron en la Asociación Cristiana de Jóvenes, los ex componentes del Cuerpo de Nadadores de la misma y simpatizantes, señores Emilio Beretta, Juan C. Ceriani, Julio C. Costemalle, James Davidson, L. J. Fuentes Pérez, Maximino y Hugo García, René Girardin, Ernesto Haaxe, Mario La Gamma, S Romero Pistone, Carlos Schroeder, Walter Swinden y Spencer Ugarte, y como dijo Ceriani "muchos más que concurrieron a próximas reuniones".
Se designan Presidente y Secretario Ad hoc a los señores Pistone y Fuentes Pérez respectivamente. Se proclamó por aclamación Presidente Honorario al Señor Juan Carlos Ceriani. (Retrato en el fondo de la página)
Recuerda Ceriani en un reportaje que se le hizo " tomo la palabra, recalcando que cualquiera fuera la solución que se diera al grupo, ella debería tender a conservar la unión y la amistad que reinaba entre los presentes. De manera que cualquiera fuera la resolución a tomar, lo importante era como cosa inamovible, lo que durante sesenta años el Biguá ha sido; una familia"
Como consta en el segundo acta, se barajaron primeramente varios nombres eligiéndose finalmente, aunque sin mucha convicción entre Swimming Stars y Swimming Boys, triunfando este último aunque sin conformar plenamente a aquellos jóvenes abanderados por el alma de Ceriani que trataba de canalizar el entusiasmo para que no se perdieran las aptitudes deportivas de los mismos.
Una semana después, René Girardin, uno de estos jóvenes comenta el hecho con su padre y éste le contesta "tratándose de nadadores porque no le ponen Biguá, el nombre del pato maragullón que abunda en nuestras costas?
Proponerlo fue aceptarlo, reconsiderando lo anterior, quedaba entonces pendiente el diseño de un escudo. Pasó aún un tiempo hasta que un día, Spencer Ugarte, otro de aquellos jóvenes que actuaba en basketball sentado en la costa, contemplaba pensativo el volar de los maragullones, y sucedió que en un momento se fijó de tal manera en su mente el simple esquema del vuelo de un Biguá, que volvió a su casa lo dibujó y estampó sobre el triángulo equilátero que adorna el escudo de la Asociación Cristiana de Jóvenes que significa alma, mente y cuerpo y el pato que sale de allí para siempre.
Ese escudo aceptado por aclamación es el emblema que desde entonces distingue a nuestro Club.
Durante el año 1934 el grupo que habían fundado los muchachos del basketball Los Incas, con estatutos similares a los de Biguá, decide incorporarse a éste bajo el mismo nombre y posteriormente el 14 de abril de 1937, a los seis años justos de fundado Biguá, se une con el Club Biarritz que había sido formado por un grupo escindido del Bohemios, pasando a llamarse en los sucesivo Club Biguá de Villa Biarritz


Bigua fue el campeon del super 4 en Maldonado

viernes, 6 de marzo de 2009

LA SORPRESA DEL 2009


LA CLAVE


Nace en Agosto del 97, con la idea de hacer un conjunto de Carnaval, pero con otro matiz, mezclando temas conocidos, con presentación, popurrí, mini-cuplé y retirada propios, a la vez de establecer un hilo conductor de la actuación con las canciones elegidas.-
Formada por un grupo de gente joven, se presenta en los carnavales del departamento de Maldonado en los años 1998 y 1999, con el formato original de grupo-murga, recorriendo las ciudades de Piriápolis, Pan de Azúcar, G.Aznárez, Maldonado, Aiguá y por supuesto San Carlos, lugar de origen del grupo.-
Para el Carnaval del 2000, se transformó definitivamente en murga, para ello se comenzó a trabajar intensamente desde junio de 1999, armando el repertorio y sumando nuevos compañeros, ensayo tras ensayo.-
Año tras año, hasta el presente 2008, CLAVE de MURGA dijo presente en el Carnaval Carolino, en todo el Departamento y en Concursos a nivel del Interior: San José, Cerro Largo, etc. Obteniendo distinguidos premios y menciones, a lo largo de los años.
para este carnaval en montevideo no pudiendo registrase con el nombre original "CLAVE DE MURGA" se opto por el nombre con la que su hinchada la bautizo "LA CLAVE"

jueves, 5 de marzo de 2009

LA CANDIDATA DE ESTE AÑO


HISTORIA

A lo largo de sus quince años de trayectoria, la murga ha crecido y ha obtenido el reconocimiento del público y la crítica del Carnaval uruguayo.Apostando siempre a espectáculos de vanguardia dentro del género y apelando constantemente a nuevos recursos que los hacen superar año tras año y así motivar y conmover a los espectadores construyendo proyectos ricos en creatividad y profundidad.Tal es el caso de trilogía presentada en el período 2003/2005. En estos tres años la murga presento espectáculos exuberantes escénica y coralmente.En el 2003, la murga se encargo de ingresar en un “Manicomio”, donde todo el grupo interpretaba diecisiete locos. Cada uno con sus características y con textos que anunciaban una realidad que estamos viviendo por estos días. Acompañando una situación que se estaba dando en el 2004, la murga se transformo en “Murgadores”, representando un híbrido entre los hurgadores y los cuidacoches.En el año 2005, se lanzó a la búsqueda del “Hombre Nuevo” desarrollando profundamente pasajes por las zonas oscuras del ser humano con la cuales lidiamos cotidianamente, donde muchas veces existen imperfecciones que nos cuesta reconocer y por lo tanto cambiar esa realidad.Los recursos utilizados en dicho espectáculo procuran darle una profundidad y universalidad al mensaje de crítica que toda murga debe poseer, obteniendo el segundo premio de murgas en el Carnaval 2005 y contando con la aprobación y apoyo de una gran parte del público carnavalero.Y en el año 2006, la murga intervino en lo que se llamo “El Beneficio de la Duda”.
Un poco de historia1992 – Se funda el 20 de mayo de 1992 y debuta en el teatro ‘El Tinglado' haciendo un espectáculo de murga y rock, que se dio en llamar “Ya verás”, conjuntamente con la banda rockera ‘Serpientes de Bronce'.1993 – Debuta en carnaval en la categoría “B” de murgas obteniendo el segundo premio en el concurso y el primero en el festival de la crítica y el voto popular. 1994 – Es nominada a mejor retirada (Gustavo Cabrera – Jorge Bonaldi) 1996 – Obtiene el premio Mejor figura de murgas (Albino Almirón) y Mejor cuplé ‘El Super Yo' (G. Cabrera y A. Almirón) 1997 – Es nominada a:
Figura máxima del carnaval (Albino Almirón)
PREMIOS

Mejor Director (Pablo Pereiro)
Mejor cuplé ‘La Unidad Uruguaya' (Albino Almirón – Gustavo Cabrera) 1998 – Es nominada a:
Mejor Retirada (Gustavo Cabrera - Pablo Pereiro)
Mejor Director (Pablo Pereiro)
Mejor arreglador coral (Pablo Pereiro) Gana el segundo premio en el certamen Víctor Soliño de la canción inédita, con su retirada ‘Lo que nos debe la vida' (Gustavo Cabrera – Pablo Pereiro) 1999 – El gran salto. Obtiene el segundo premio en el concurso oficial. También gana:
Mejor cuplé ‘Violeta la Burra' (Pablo ‘Pinocho' Routin)
Mejor solista de murgas (Pablo Barrios)
Mejor director (Pablo Pereiro)
Mejor vestuario (Néstor Morán) Ese mismo año es
Nominada:
Mejor puesta en escena.
Mejor retirada (G. Cabrera - Pablo Pereiro)
Mejor figura de murgas (Pablo ‘Pinocho' Routin) Obtiene el segundo y cuarto premio en el certamen Víctor Soliño con su retirada y presentación respectivamente (Gustavo Cabrera – Pablo Pereiro). 2000 – Recibe el primer premio en el desfile inaugural del carnaval y es nominada a Mejor vestuario (Néstor Morán). 2001 – Es nominada a Mejor batería de murgas (Gabriel Pujol – Ronald Arismendi – Andrés Lijtmaer) 2002 – Nuevamente coloca entre los doce mejores temas inéditos del carnaval su saludo presentación y su despedida (Gustavo Cabrera - Pablo Pereiro). 2003 – Es catalogada por toda la crítica como el mejor espectáculo del carnaval , obtiene el premio a Mejor puesta en escena y es nominada a:
Figura de murgas (Albino Almirón)
Mejor vestuario (Néstor Morán – Marby Kelbler)
Mejor maquillaje. 2004 – Obtiene el tercer premio en el concurso oficial. Gana los premios también a:
Revelación del carnaval (Federico Alberti)
Mejor puesta en escena.
Mejor vestuario (Néstor Morán – Marby Kelbler) Albino Almirón es ternado a mejor figura de murgas mediante voto popular (Organizado por la I.M.M.) 2005 – Este año nuevamente obtiene el segundo premio en el concurso oficial. Es nominada a:
Mejor figura de murgas (Albino Almirón)
Mejor solista de murgas (Pablo Routin)
Mejor cuplé “El pozo del conformismo”. Gana los premios:
Mejor vestuario del carnaval.
Mejor batería de murgas (Gabriel Pujol – Ronald Arismendi – Alvaro Molinari)
Mejor puesta en escena de murgas. 2006 – Obtiene el segundo premio en el desfile inaugural del carnaval. Gana por cuarto año consecutivo:
Mejor puesta en escena de murgas (Pablo Routin – Albino Almirón) 2007 – Obtiene el cuarto puesto en el concurso oficial y es nominada a:
Mejor libreto de carnaval (Pablo Routin – Gustavo Cabrera - Albino Almirón)
Mejor texto de murgas
Mejor cuplé (El arte de “Quejarte”)
Mejor retirada de murgas 2008 – Obtiene el tercer premio en el desfile inaugural del carnaval y el quinto puesto en el concurso oficial. Gana una vez más:
Mejor vestuario de murgas
Mejor vestuario del carnaval (Paula Villalba) También recibe nominaciones a:
Mejor coro de murgas
Mejor puesta en escena (Cesar Troncoso – Albino Almirón)
Mejor arreglador coral (Rafael Antognazza)
Mejor director de murgas (Rafael Antognazza)
Mejor presentación (Gustavo Cabrera – Albino Almirón)
Mejor batería de murgas (Gabriel Pujol – Ronald Arismendi – Alvaro Molinari)
Fuente: Murga A Contramano

lunes, 2 de marzo de 2009

UNA MURGA CON NOMBRE DE QUESO


QUESO MAGRO


Historia

Queso Magro nace en el año 1999 a partir de una inquietud de amigos pertenecientes al club Zhitlovsky, amantes de este género musical. La idea era juntarse a cantar y aprender un poco de que se trataba esto, y en consecuencia y un poco sin darse cuenta, se fue armando un grupo que seguramente nunca imaginó que años después, se convertiría en una murga del Carnaval Oficial.
Ese mismo año, el grupo se enteró por medio de “Carlitos” Correa quien dictaba el taller, que la I.M.M y el TUMP (Taller Uruguayo de Música Popular) estaban organizando el segundo Encuentro de Murga Joven, y sin ser aún concientes de lo que se estaba gestando, decidió anotarse, y así comenzar a armar su primer espectáculo propio.
A partir de ese momento nace la murga. Carlitos pasa a ser su primer director, y se le pone un nombre a la criatura. El espectáculo se armó muy de apuro. Se ecribió una letra, se ensayaron 2 meses y cada uno cosió su traje con tres rollos de lona de color aguja e hilo. Los gorros eran polifón sujetado a la cabeza por elástico blanco y con forma de quesos.
Como anécdota queda una discusión faltando unos pocos días sobre si salir o no con platillero ya que no teníamos no conocíamos a nadie. Finalmente y por pocos votos decidimos buscar a alguien y que se aprenda el espectáculo en 2 días.
Llegada la gran noche, solo habían amigos cercanos y familias en Don Bosco, pero sin embargo, por la energía que se sentía antes de subir, se podría decir que nos jugábamos la final del mundo.
¿Sobre el espectáculo qué decir? No se afinó ni una nota, pero el resultado fue positivo, ya que si bien existieron muchas carencias de tipo técnicas, se logró una muy buena repercusión del publico que asistió esa noche. El espectáculo trataba sobre el origen de las murgas, donde se afirmaba que las mismas eran provenientes de Israel y también sobre el futuro, ya que como personaje central, aparecía “Nostaramus” quien interactuaba con la murga contándole sus predicciones para los años venideros. También se daba un peculiar enfrentamiento entre los hombres y mujeres de la murga que eran 9 en ese momento. El espectáculo dejó mucho que desear pero por momentos mostró cosas ingeniosas y originales. Sobre todas las cosas, el objetivo había sido logrado, teníamos algo para mostrarle a la gente.
Ese año se presentaron 10 murgas, de las cuales el jurado eligió 7 para participar en la ronda final llevada a cabo en el Teatro de Verano incluyendo entre ellas a Q.M, que obtuvo sus primeras menciones. Esto motivó al grupo para seguir trabajando y en febrero del 2000 la murga participa de los diferentes tablados móviles de la IMM, yendo por los barrios, y compartiendo escenarios con otras murgas jóvenes y diversos conjuntos del carnaval oficial. De esa manera culminó el primer año, con mucha alegría y con muchas ganas de que llegara el próximo. Meses más tarde se comienza a armar un nuevo espectáculo, manteniendo la idea natural de apuntar al humor, pero también enfocándonos a mejorar los aspectos más débiles como, el coro, la puesta en escena, trajes, etc. etc. etc.
Ya en noviembre la murga se vuelve a presentar en el marco del 3er encuentro de Murga Joven, pero esta vez eran 18 las participantes con 9 finalistas. Otro año exitoso ya que además de contribuir con nuestro granito de arena, a que el encuentro siguiese creciendo, se logró un mejor espectáculo y hasta por momentos se logró afinar. La directora ese año fue Mª Noel Abella y la murga era la picada de una fiesta donde seríamos devorados.
Para el 2001 Q.M. se proyecta a seguir mejorando en su calidad artística apoyándose en la fineza de sus textos y en la sutileza de un humor propio y característico.
Comienzan a surgir actuaciones en diferentes lugares y ámbitos donde se continua a paso firme con un crecimiento global y personal de cada uno de sus integrantes. Esto hace y amerita a que por primera vez Q.M. obtenga una premiación en el encuentro de murgas, consiguiendo el 3er puesto entre 30 participantes.
En el comienzo de 2002´ la murga realiza la mayoría de los escenarios móviles del mes de febrero. Mas adelante se comienza a preparar el espectáculo que luego se consagra como 1er premio del 5to encuentro de murga joven donde participaron 48 agrupaciones de diferentes puntos del país. A esta altura ya era innegable el vertiginoso crecimiento que la murga vive en conjunto con el de el Encuentro, que cada vez atraía a mas gente.
Las motivaciones aumentan a paso agigantado y constante, y ya en abril de 2003´ comenzamos a formar un nuevo repertorio, con algunos cambios en el plantel pero siempre manteniendo la base del mismo, y se incrementan cada vez mas las mejoras en los aspectos técnicos, conservando fielmente su estilo propio y característico que ha llevado al grupo a ser un referente dentro del marco de toda la MOVIDA JOVEN .
Este año se consigue nuevamente el 1er premio del certamen de murgas y se logra una excelente comunicación con el publico del mismo.
Culminando así un año en el que aparecen nuevas experiencias como actuaciones de gran variedad, sala Zitarrosa, Cilindro Municipal, teatro Florencio Sanches, T. El Galpón, diversos programas de tv. etc. El nombre se afianza y continua aun mas a resonar en los diferentes medios, radio, televisión abierta y por cable, prensa escrita, etc, los cuales nombraban a la murga como una de las posibles participantes de la prueba de admisión para el pasaje al carnaval profesional 2004´, pero en ese momento el grupo decidió esperar un año mas.
Con la idea fija de crecimiento grupal a nivel humano y artístico se emprende un nuevo desafío donde la murga toma la decisión de traspasar los techos logrados hasta ese momento, y es así como se comienza a crear un nuevo espectáculo acorde con el momento de Q.M.
Era hora de presentarse a la prueba de admisión para el carnaval y también de despedirse del encuentro de murgas jóvenes, cerrar una puerta, y abrir otra.
El desafió no era fácil teniendo en cuenta que las exigencias se incrementarían y el cuidado de detalles debería ser mucho mas agudo que antes, además esto implicaba un importante esfuerzo económico que la murga tuvo que enfrentar, y eso llevo su tiempo.
QUESO MAGRO_RETIRADA 2009

Les dejo el blog de QUESO MAGRO

http://www.quesomagro.com/blog/

miércoles, 25 de febrero de 2009

TEATRO DE VERANO EN MONTEVIDEO

LOS HORARIOS


ETAPA 1 - martes 3/2Don Timoteo - murgaMi Morena - luboloLa Cofradía - murgaGalileos - parodista
ETAPA 2 - miércoles 4/2La Milonga Nacional - murgaKimbara - luboloJapilong - murgaCaballeros - parodista
ETAPA 3 - sábado 7/2Milenio - revistaAraca la Cana - murgaLos Choby´s - humoristaMomolandia - murga
ETAPA 4 - domingo 8/2Madame Gótica - revistaLos Diablos Verdes - murgaLos Calmantes - humoristaLa Gran Muñeca - murga
ETAPA 5 - lunes 9/2Feeling´s - revistaTodavía no se sabe - murgaJocker´s - humoristaColombina Che - murga
ETAPA 6 - martes 10/2La Clave - murgaCarambola - carambolaQueso Magro - murgaCrazy´s - parodista
ETAPA 7 - miércoles 11/2Asaltantes con Patente - murgaLa Compañía - revistaLa Gran Siete - murgaMomosapiens parodista
ETAPA 8 - jueves 12/2Demimurga - murgaSerenata Africana - luboloLa Mojigata - murgaNazarenos - parodista
ETAPA 9 - viernes 13/2La Trasnochada - murgaC1080- luboloA Contramano - murgaZíngaros - parodista
ETAPA 10 sábado 14/2La Delestribo - murgaYambo Kenia - luboloLos Carlitos - humoristaEL Gran Tuleque - murga
ETAPA 11 - domingo 15/2Ecos de Camión - murgaTronar de Tambores - luboloHumoristas del Betún - humoristaLa Margarita - murga
ETAPA 12 - lunes 16/2La Lunática - murgaSarabanda - luboloSociedad Anónima - humoristaCurtidores de Hongos - murga

LIGUILLA 2008

Lunes 25 de febreroVERTIGO - LA GRAN MUÑECA JOKER'S -MOMOLANDIA
Martes 26 de febreroLA COMPANIA - TODAVIA NO SE SABE LOS CARLITOS - AGARRATE CATALINA
Miércoles 27 de febreroCARAMBOLA - ARACA LA CANA HUMORISTAS DEL BETUN - COLOMBINA CHE
Jueves 28 de febreroSERENATA AFRICANA - LA MOJIGATACRAZY'S - SOCIEDAD ANONIMA
Viernes 29 de febreroTRONAR DE TAMBORES - JAPILONGMOMOSAPIENS - LA MARGARITA
Sábado 1 de marzoSARABANDA - DIABLOS VERDES ZINGAROS - A CONTRAMANO
Domingo 2 de marzoYAMBO KENIA - QUESO MAGRO NAZARENOS - CURTIDORES DE HONGOS
Lunes 3 de marzoCUAREIM 1080 - LA GRAN 7 JACQUET´S - EL GRAN TULEQUE

domingo, 22 de febrero de 2009

OTRA MURGA FAMOSA


FALTA Y RESTO



Capítulo 1
1981: Para abrir la noche

Es una cerrada noche de Junio del 80. Noche de dictadura. Oscura, asesina. En un boliche del centro, le propongo a Hugo Brocos juntar un grupo de veinte muchachos y sacar una murga para abrir la noche. Nunca habíamos salido en carnaval, pero los dos integrábamos murgas amateurs: Los Penados Mercantes y La Mezcolanza. Convocamos a respectivos amigos y empezamos a ensayar en la Asociación Cristiana de Jóvenes. Tal vez por eso Dios pone a Ovidio Cabal en nuestro camino. El se encarga de guiarnos. Como el Fénix, desde las cenizas de un sueño de libertad, comienza a volar el sueño de una muchachada increíble:
Peter Panaro, Aníbal Pazos, El Gallo Todeschini, El Zurdo Bessio, Julio Julián, Roberto García, El Tigre Steiner, El Mestizo Arismendi, Ricardo Fontana, El Negro Grazzano, El Gallego Arakistain, El Canario Luna, El Negro Pelé, Ronald Arismendi, el Loco Duncan, Miguelito, y tantos otros que bajo la dirección escénica de Tito Bossio, experimentado carnavalero de la época, salimos a sacarnos el berretín desde la sede del glorioso Club Atlético Fénix.
Escribo yo, de atrevido, porque no hay otro.
Desde el primer tablado el vestuario de Julio Martínez, rojo, negro y blanco, le da sus colores distintivos a la murga.
Las músicas elegidas, casi todas con letras originales prohibidas, y la forma de decir y de cantar entre joven y experimentada, le dan su impronta propia. Bautizada por Tarzán García, nace Falta y Resto, voz del truco criollo que se da cuando parece que el partido está perdido. Cuando lo único que queda es jugarse el todo por el todo.
Para la gente, simplemente La Falta.
Termina su primer carnaval y no se calla. Suma su canto a tantos y empieza a trillar por los actos de música popular, las cooperativas de vivienda, los sindicatos clandestinos, los barrios de la resistencia. El pueblo la bautiza “La murga de las cuatro estaciones”.
Como corolario de un año de gestación, graba su primer disco para el sello Sondor: Falta y Resto.
Capítulo 2
1982: El canto de barrio en barrio
.

La lucha contra la dictadura se consolida.
La censura ataca y prohíbe casi todo el repertorio. Idas y venidas, interrogatorios coercitivos y al final, salimos leyendo la nueva letra recompuesta en 24 horas. El éxito es mayor de lo previsto. La gente es cómplice de la transgresión y festeja. Cada actuación es referencia política y cultural. Crece el circuito de carnaval y las actuaciones solidarias. La murga responde en los dos frentes y vuelve a marcar diferencias con un espectáculo unitario por primera vez en la categoría: las cuatro estaciones.
Graba su segundo LP: El canto de barrio en barrio.
Aparecen en el plantel el Mono Orlando y Walter Venencio, que rápidamente se convierten en referentes creativos. También entran entre otros Darío Otorgués y Pocholo Bessio. Debuta en la dirección escénica Julio Julián, que además aporta La Manopaloma. Un Maestro.
Sigue Julio Martínez asombrando desde el vestuario.

Capítulo 3.
1983: Murga La...

Se acerca la libertad y la murga se burla de la censura, que no se da cuenta del engaño que la ridiculiza. Hasta llega a felicitar, antes de ver la puesta, al autor del cuplet de la murga que no existe. Ironías de la necedad.
Grabamos el tercer LP: Murga la...
Este cuplet determinaría el estilo creativo de La Falta de allí en adelante. Buscar mecanismos nuevos, entretenidos, sorprendentes, con los que se pueda decir y sugerir, hacer pensar y aplaudir, reír y llorar. Falta y Resto.
En el plantel aparecen el Capi, Fatiga, El Milanesa, y algunos otros que el corazón cobija aunque sus nombres se escapen de la memoria.
La Falta cruza el charco por primera vez, para debutar en la vieja Trastienda de Thames y Gorriti. El éxito es total.
La revista Humor, referente de la época, vierte su opinión: Con Falta y Resto, carnavales son los de ahora.
Capítulo 4.
1984: El Éxodo

Podrida desde adentro, la dictadura está a punto de caer.
Para muchos Falta y Resto produce ese año el vértice creativo de sí misma y del resto de las murgas de la década. La presentación a los desocupados, cinco cuplés excelentes y una de las mejores retiradas de su historia:
1811. El Éxodo.
Comienza el regreso de un pueblo desde el exilio.
370 actuaciones en Febrero y más de 200 en el circuito político solidario.
Explosión de la Falta y de todo el carnaval.
Grabamos el cuarto LP: 1811. Disco de oro por primera vez.
En Buenos Aires compartimos el Obras con Alfredo Zitarrosa que se venía desexiliando. Inolvidable. Se incorporan Loquillo Garrido, el Picho López y Benjamín Medina. Dirige y asombra Roberto García. Un grande. Vestuario: Nuevamente Julio Martínez.
Los milicos quieren censurar la despedida después que la ven pero es tarde. Eso sí, la murga sale séptima en el concurso del jurado político, aunque éramos primeros por muerte en la opinión popular

Capítulo 5.
1985: Alerta.

Cae por fin la dictadura. Algunos se preguntan qué cantará ahora Falta y Resto. Pues bien, la Falta responde: Alerta.
La despedida cuenta la historia de la desaparición de la maestra Elena Quinteros y se convierte en el primer reclamo público por los desaparecidos hechos desde la cultura. Los derechos humanos pasan a ser parte indisoluble del repertorio de cada año.
Grabamos nuestro quinto y último disco con el sello Sondor: Alerta.
Vuelve Julio Julián a la dirección escénica. El discurso se radicaliza.

Capítulo 6.
1986: Brindis por Pierrot.

Jaime Roos, con quien ya habíamos grabado Adiós juventud, trae para La Falta y en especial para el Canario Luna una de las joyas del cancionero popular uruguayo: Brindis por Pierrot. Asimismo, Carlos Bananita González realiza una labor única como capocómico de la murga.
La presentación a los poetas y la despedida de las Venas Abiertas de América Latina redondean un espectáculo excelente. Aparecen en el cuadro valores como Pinocho Routin y Quique Rivero.
Grabamos nuestro sexto disco, el primero para el sello Orfeo, del palacio de la música: 1986 escenarios.
El jurado político nos coloca sextos. La gente, otra vez primeros.

Capítulo 7.
1987: El Deschave.

Es el año de la autocrítica. Se avizora la caída del socialismo soviético.
La Falta elige representar el momento con su mea-culpa murguero en uno de los cuplés mas recordados y vigentes de su historia: el Deschave, donde se luce y luce la murga, el mejor Roberto García.
Tercer premio del jurado político y mención al mejor cuplé. Queda grabada a fuego en la memoria popular.

Capítulo 8.
1988: La Gente.

La intendencia Frentista se avizora. El jurado político hace ganar a una murga “de izquierda”: La Falta. Debuta en la dirección escénica Eduardo Pitufo Lombardo. Un genio. El Circo Electoral asombra, y El cuplet de La Gente, musicalizado por Jorge Lazzaroff, es muy bien representado por Pinocho Routin.
Juan Mascheroni debuta como vestuarista de La Falta y da en el clavo una vez más.
Figuras como Tony Hoaguy, Pirulo Suárez, el karateca Adamoli , Fernando De Moraes , Maorik Techeira y Danielito Pereyra entre otros, hacen un aporte invalorable a la murga. El primer premio y el aval popular multiplican las actuaciones.
Se graba el séptimo fonograma del grupo en forma de casette:
La Falta como en el 30: Ganó la Gente.
Disco de oro por segunda vez.

Capítulo 9.
1989: El Pepe Revolución .

A principios de Enero viajamos a Paraná invitados por la Alternativa Musical Argentina. Tenemos una gran repercusión.
-Uruguayo- me dice una señora al bajar del escenario - Déjennos pintada en el alma un poco de esa alegría...-
Pero el rédito más importante de ese viaje vendrá muchos años después...
En el carnaval, otra vez la fórmula Castro-Lazaroff y otra vez el primer premio del concurso. Con una estructura parecida a la del año anterior y muy bien interpretada, la murga se desnuda en escena para interpretar el cuplet del Pepe Revolución. Julio Sánchez representa un Bubuchi sensacional en “El país de los vivos” El impacto es tremendo. Batimos record de actuaciones.
Entonces cambia el viento. Al fallecimiento de Peter Panaro, figura emblemática de La Falta, fundador y pulmón, se suma la muerte del mismísimo Jorge Lazaroff a los 39 años.
Renuncian varios compañeros por discrepancias con la dirección.
A pesar de los cimbronazos, recurriendo a ex integrantes logramos cubrir una serie de actuaciones solidarias para con el plebiscito por verdad y justicia de abril de aquel año.
La derrota del voto verde apaga su voz por unos meses.
Volvemos con mas fuerza y grabamos nuestro octavo trabajo discográfico:
Rascá la cáscara.
Capítulo 10.
1990. La Falta sinfónica.

“El último Charrúa” reivindica a los primeros pobladores de estas tierras.
Dirige el coro Fernando De Moraes y compone Jorge Bonaldi.
Al fin del carnaval se plantea un desafío maravilloso: realizar un concierto en el Teatro Solís con una orquesta sinfónica de 30 músicos, para celebrar los diez años de la murga. Los conciertos se multiplican por 10.
10 actuaciones con el Solís colmado dan el aval popular a una propuesta única, que dirigió el maestro Baby Sansone y de la cual participaron entre otros Albino Almirón y Néstor Techera, bajo la dirección coral de Roberto García. Todos compañeros que dejaron una profunda huella en la historia de La Falta.

Capítulo 11
1991: El Zarpe.

Néstor Techera llega a la dirección escénica y coral. En esta etapa ingresan al grupo cantores de la talla del Chato Ambrosio y Luis Reyes, amigo para toda la vida.
Se consolida lo que podríamos llamar la revolución estética de La Falta.
La creación del espectáculo “Buscando Caminos” rompe con las estructuras anteriores del género.
El vestuario, otra vez de Mascheroni, asombra desde los jeans rotos hasta las espectaculares y surrealistas chaquetas y medias capas, con caravanas, lentes negros y tachas sobre cuero. Un look rockero que mata y marca otra vez el carnaval. Sentimos que en la discusión, el género avanza.
Grabamos nuestro décimo trabajo fonográfico: Viva la imaginación.
De lo mejor de nuestra historia.

Capítulo 12
1992: Dale alegría a mi corazón
.
El concurso de murgas imposibles consolida el cambio del año anterior. La murga sale perfecta. El vestuario en blanco y negro vuelve a sembrar la polémica que siempre genera La Falta. Es atacada a balazos por una murga rival y la Intendencia de Montevideo aprovecha para despojarla de un seguro primer premio, so pretexto de tranquilizar las aguas.
La Loquilla se divierte, La Ratonera, El Tatú Maravilla (Un niño de 8 años que es elegido revelación del carnaval) La Nunca Vista, La retirada de los adolescentes.
Unánimemente, la crítica la nombra el mejor espectáculo del carnaval. Sale segunda en el jurado político. Hasta el día de hoy la gente piensa que sacó el primer premio.
Tan grande es el triunfo que realiza una viaje a Europa de 45 días, presentándose en 10 países de 30 ciudades en mas de 60 representaciones.
Al retornar al Uruguay confirma su éxito realizando mas de 100 actuaciones profesionales.
Vuelve a ganar el disco de oro por las ventas de su álbum “Dale alegría a mi corazón”, decimoprimer fonograma del grupo.

Capítulo 13.
1993: La televisión está viva.

A la vuelta de Europa, paga un alto precio por su soberbia. Si bien exhibe como siempre una alta veta creativa, comienza el carnaval con carencias en la producción de la idea. De todas formas, culmina con uno de los espectáculos de murga más impactantes. La puesta en escena es avasallante, enfundados en tubos de lycra que representan monitores de TV que cantan.
Pero la murga sigue. A mitad de año La Falta asombra en Curazao en el festival de Ciudades Carnavalescas como único grupo extranjero invitado.
Al volver grabamos el décimo cuarto trabajo discográfico otra vez para Orfeo: “Cuentos Cantados”
Posteriormente se plantea la realización de una producción propia en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el Teatro Astral de la calle Corrientes. Si bien el espectáculo es mágico y así lo reconocen los concurrentes, el público argentino tiene todavía muchos prejuicios con la palabra murga, lo cual provoca una importante disminución en la afluencia de público y una frustración económica.
En ese clima, se comienza a trabajar para el carnaval 94.

Capítulo 14.
1994: Para cantarle a los amigos.

Tratando de suplir los problemas con creatividad, se logra en pocos días producir un espectáculo que obtiene el cuarto puesto en el concurso oficial. Pero el desastre económico produce una escisión en el grupo.
Para que la Falta siga existiendo hay que recaudar 1000 dólares por mes solo para pagar deudas. Además, hay que pagarle a los nuevos componentes y la producción de los espectáculos. Una verdadera misión imposible.
Capítulo 15.
1995: Locazos.

Un solo de batería americana abre el espectáculo. No hay platillos. Redoblante, bombo, zurdo y batería americana. No hay cuples, las músicas son a cual de todas mas extrañas.
Aparecen Javier Carvalho, El Rolo Lorenzo, Tabaré Cardozo, Carini, el negrito Aldo, grandes nuevos valores.
El vestuario es en tonos pastel, el maquillaje es teatral.
En medio del caos creativo, a pesar de las críticas Orlando Mono da Costa compone el histórico personaje de El Guía que sale a buscar el Gran Bulón de cada escenario. Aún hoy, la gente se destornilla de risa.
Grabamos nuestro decimoquinto fonograma: Truco.
El cambio estructural es muy grande y el jurado político coincide esta vez con el jurado popular: la murga es relegada a los últimos lugares.
Parece avecinarse la disolución del grupo. Deudas, pérdida del reconocimiento popular...
Yo decido colgar los zapatos. Tirarme en el sillón a ver televisión y chau.
Pero una noche de invierno...

Capítulo 16
1996: Nuestros hijos.

Llega a casa Hugo Brocos acompañado de Yamandú Martínez.
Agitan y me convencen. Elegimos un director que había hecho el taller de murga de La Falta: Fabián Sánchez. Cumple una arriesgada tarea y salva con nota, hasta convertirse en uno de los actuales directores y arregladores de las mejores murgas charrúas.
Convocamos una serie de muchachos nuevos y algunos con experiencia, como el Sapito Laforia, voz característica de otro tipo de murgas.
Marca por primera vez la fusión de estilos: La Teja y La Unión.
También llegan entre otros Pepe, Aníbal Bueno, Juan Ayuto y Fernando Castillo.
Pero lo más importante de ese 96 es la aparición de quien será el gran embanderado de la nueva etapa: Juan Felipe Castro, mi hijo mayor.
Hoy puedo decir que tomó La Falta en la mas negra de las profundidades y la sacó a flote mas viva y reluciente que nunca.
Él, y los hinchas. Desde sus propias cenizas, otra vez, como el Fénix. Volvió del desierto. Y todo gracias a Felipe.
Por primera vez en la historia de la murga se confeccionan trajes para el invierno, dando comienzo a un ciclo que queda en la memoria de la gente y se prolonga por varios años:
“Sea Ud murguista por una noche”, en el local nocturno La Barraca.
Un suceso del que participan miles de montevideanos.
Fernando De Moraes pasa a la dirección, vuelve Alejandro Balbis y llega Leo Bargas.
Capítulo 17.
1997: Los Piratas.

Desde La Isla, un club de bochas y pescadores de la costa de Malvín, vuelve La Falta disfrazada de Piratas y con una novedad: Un porteño que quiere salir en la murga y lo reclama cantando: Raúl Beaggioni, posteriormente conocido como Larry De Clay.
El gordo es un crack. Tan crack que luego de su actuación en la Falta pasa a triunfar con el staff de Marcelo Tinelli en VideoMatch. Pero se topa con la mezquindad de cierto sector de la prensa que se encarga de descalificarlo por el simple hecho de ser argentino. La genial actuación de Felix Castro y el sublime Loquillo Garrido en la payada Uruguay vs. Argentina alegran Montevideo. La nueva etapa de La Falta sigue madurando lentamente.
En invierno grabamos “100 años de Murga”, un CD que se transforma rápidamente en Disco de Oro y aún sigue provocando ventas para el sello Obligado record's. Es la primera vez que una murga reconocida graba canciones de las mejores murgas de la historia.
Trabajamos en invierno como nunca. El sueño sigue vivo.
Capítulo 18.
1998: El fantasma del tablado.

Con una gran actuación de Roberto García encarnando el fantasma del tablado, se plantea nuevamente en carnaval la veta surrealista y la crítica lúcida y mordaz a las viejas estructuras carnavaleras, que es plantear críticas a la sociedad toda.
Mete el dedo en la llaga del gobierno municipal de izquierda, y sus autoridades se encargan de desplazarla lejos de los lugares preferenciales del jurado político, aunque vuelve a estar entre las mejores.
Alejandro Balbis pasa a la dirección escénica y coral y se incorpora Pablo Milich.
En ese 1998 comienza una historia que cambiará el curso del género para siempre. Un empresario argentino, que nos había visto en aquella visita a la ciudad de Paraná en el 89, le propone a la murga realizar algunos espectáculos en la vecina orilla.
Debutan en La Trastienda nueva, en San Telmo.
El empresario es Alberto Felici.
El destino los ha unido definitivamente, como si hubiese aparecido realmente el Fantasma del tablado...
Capítulo 19.
1999: La Sociedad, el cupletero asesinado y una gran despedida.

Por primera vez empiezo a compartir los textos con Felipe.
Con la base de músicas de Jorge Lazaroff y vestida otra vez por Mascheroni, es relegada nuevamente por el jurado político de turno.
Pero Falta y Resto muestra las garras de la que será su etapa de consolidación, con actuaciones asombrosas y una repercusión cada vez mas fuerte en Argentina.
Se llenan los mejores teatros cada vez que actúa La Falta.
Se forman murgas “a la uruguaya” en cada lugar que visitamos.
Pero sobretodo, siempre queda abierta la puerta de la expectativa para ver con que van a venir el año próximo...
Capítulo 20.
2000: Murgadiario.

El siglo comienza con La Falta a pleno, convertida en el diario de un año agitado y un mundo en cambio permanente. Una sátira mordaz al presidente Sanguinetti, el Mono Orlando en una descomunal interpretación del Hombre-Mascota y la tierna despedida a La Feria del Barrio enamoran a la hinchada, que en ambas márgenes del Plata vitorean a la murga.
Los disfraces, de tela estampada con letras semejando un diario, son espectaculares. Sin embargo, un peluquero que integraba el jurado político les da el peor puntaje del certamen. Una obra de arte pasa a ser maestra cuando logra saltar por sobre la necedad de un torpe con mal gusto.
Capítulo 21.
2001: Roja y negra.

Pasa Felipe a la dirección escénica. Es el mejor de los últimos años.
Juan Mascheroni vuelve al rojo y negro. Sin duda son los colores que mejor le van, porque parte al medio el carnaval y aumenta las giras exitosas por toda la Argentina.
El jurado político, a regañadientes, le da el segundo premio.
La gente vuelve a identificarse con ella, como siempre.
El cuplé de los Estados Unidos, el popourri Falta y Resto .com,
la despedida a los emigrantes...
La desaparecida, exultante de creatividad y sencillez, enamora la conciencia de la gente y mantiene cada vez más actual el problema de los derechos humanos. Premian la mejor puesta en escena.
Se edita el primer CD de aquel lado del río para el sello La Trastienda:
Gol uruguayo. La crítica es apabullante: 4 estrellas en la Rolling Stones. Falta y Resto ya no es un fenómeno restringido a los uruguayos y unos pocos fanáticos. Los argentinos la empiezan a conocer y a esperar.
Se incorpora Jorge “Coca” Vidal.
Capítulo 22
2002: El gusano loco.

¿Puede el individualismo socavar hasta los mismos cimientos de la sociedad y de la propia murga?
¿Qué pasa con la izquierda y sus posturas históricas?
¿Puede ser esto parte de un cuplé de carnaval?
Se luce Felipe en la interpretación del cuplé y en la dirección escénica.
Otra vez mágica, la Falta se aproxima a la piel popular hasta tocarla. Desde ahí crea un gran espectáculo: el Parque de Diversiones.
Uruguay aplaude. Argentina admira. El jurado político sufre.

Capítulo 23.
La Supermurga.

Por primera vez una murga tiene el 90% de músicas inéditas.
Entra al grupo Andrés Lazaroff, que junto a Felipe, Gerardo “Alemán” Dorado y Coca Vidal, componen músicas.
Dirige Pablo Milich y su trabajo es excelente.
La propuesta inaugura una nueva forma de hacer política en el país.
Una murga le plantea a la gente la posibilidad de un plebiscito para que los gobernantes duren solo cinco años y no puedan gobernar nunca más.
En “El vecino de al lado” se plantea una profunda crítica al interior de la izquierda lo que nos relega al 9º lugar para el jurado político.
Pero el efecto es inverso al que ellos buscan.
El éxito popular inspira a Felipe que propone agregar al coro una banda de rock and roll. El sonido de la Supermurga llega al Uruguay y a las principales ciudades argentinas. Gastón Ackerman descolla tocando y dirigiendo la banda de rock. Felipe dirige la murga. Matamos.
Trabajamos como nunca.

Capítulo 24.
2004

La Falta decide no salir en carnaval para tomar carrera.
Descanso y creación.
Se incorpora formalmente Soledad Castro, mi hija, al grupo creativo.
Da ideas, escribe las propias y las ajenas, encuentra músicas alucinantes.
Es una poetiza visceral y bohemia. Con Felipe y Sole, La Falta tiene vida para rato, si Dios quiere.
El 25 de Mayo, en la plaza de Mayo de Buenos aires, para 130.000 personas en vivo y un continente que la descubre por televisión, renace Falta y Resto. Ha vuelto. La Historia Grande de la Murga ha comenzado.
En los muros de Buenos Aires se empiezan a ver los primeros afiches del nuevo espectáculo, que busca reflejar el momento político y social que se vive en estas tierras: Arriba el Sur. Allá vamos.

domingo, 25 de enero de 2009

UN VIDEO HECHO POR MI

Hice un video basado en la canción de Tabare Cardozo "Los Drakulatecas". Lo hice con el programa Windows Movie Maker un muy buen programa, el video es practicamente una pasarela de imágenes sobre todo lo que dice la canción espero que les guste y que Tabare lo vea sería mi sueño.

Muchas gracias

MI VIDEO

jueves, 22 de enero de 2009

UNA MURGA


A pesar de que este blog esta hecho para mostrar diferentes temas del uruguay, se centra mas que nada en el carnaval y la murga cosas que son originarias de este pais, pero el primer pais en presentar una murga fue España, la murga es tan vieja que el nombre no lo pude encontrar.


¿Qué es?


Si Bien la murga es cantada, basicamente es una actuación que se centra mas que nada en la comedia y en la critica muy fuerte hacia el mundo de hoy, se puede criticar cualquier cosa, pero hay muchas murgas que en sus actuaciones resalta mucho mas la parte critica que la parte de comedia.



Sus partes


SALUDO_En el saludo es donde se presenta la murga generalmente no es graciosa, la murga canta una canción de presentación bastante corta para seguir con lo démas


COUPLET_Esta es la parte más comica de la actuación esta parte generalmente no es cantada pero algunas murgas como la Catalina hacen una parte del couplet cantada, el couplet es gracioso y critico al mismo tiempo.


POPURRI_Aunque suene muy comico el popurri es el lado fuerte y critico de la murga y es cantado todo se canta acompañado con las criticas de lo que sea, esta parte puede ir primero que el couplet depende de la murga.


DESPEDIDA_Esta parte es cuando la murga se despide no es comica es cantada y siempre angustiosa porque marca el final de una actuación


Integrantes


La murga tiene 3 tipos de integrantes, el director siempre vestido de traje coon una guitarra diferenciadose del grupo.

Déspues esta el coro son los que cantan y también participan en las partes graciosas.

Por ultimo están los tambores generalmente son tres personas que tocan un bombo, un redoblante y los platillos.

lunes, 19 de enero de 2009

UNA DE LAS GRANDES MURGAS URUGUAYAS


Los Saltimbanquis


Una de las grandes de todos los tiempos, murga Los Saltimbanquis tiene en su haber innumerables primeros y segundos premios en el concurso oficial.

Corría 1924 cuando Los Saltimbanquis surgieron en el Barrio Sur, allá por la calle Mini y Andes. En su fundación se destaca la figura de Don Domingo Espert, el recordado "Loco Pamento", acompañado por "Velorio", "Rabullo", "Mono" Arcieri y más tarde el "Porteño" Nogara. Creadores, sin duda, de un estilo murguero inconfundible, aportan la famosa mímica y los estrafalarios cortes de cabello... En su larga trayectoria tuvieron también letristas consumados. De su primera época cabe recordar a Irineo Cortés, más conocido como "Tin‑Tin". Su segundo ciclo se inicia en 1969, cuando Enrique Espert, hijo de Don Domingo, se hace cargo de la murga. De allí en más, una cadena de grandes éxitos le hace alcanzar varias veces el máximo galardón de su categoría. Es así que obtienen el Primer Premio en los años 1932, 36, 44, 75, 81, 83, 84, 85, 89 y 90. Asimismo, ganan el Segundo Premio en 1974, 76, 77, 79, 80, 81, 86, 87, 88 y 93.
PARA VER UN VIDEO DE ELLOS ENTRE EN

lunes, 12 de enero de 2009

LA MURGA COMPAÑERA


ARACA LA CANA



HISTORIA


Nació allí, en el viejo Paso Molino, hija de padres proletarios, de obreros vocingleros, trovadores sin pausa de la prensa democrática de los años 35, que juntaban sus risas aflautadas en cada madrugada, llenando de sonoros ecos el silencio, afincados desde siempre en el viejo baldío esperando aquel Ford del ’28 cagados de noticias, de papel enfadado y tinta fresca, que acomodaban en el hueco de la mano, para salir corriendo como palomas asustadas en diferentes direcciones, trepando la empinada cuesta de empedrado rojizo; escuela primaria donde se moldeaban las almas de los hombres de otrora. Allí nació La Bruta, del hombre marginado, bautizada a “seveleven” por un grito campana, hija de los hijos de don Florencio Sánchez, que sentaron sus huestes en Benito Riquet y Calos Tellier en el corazón mismo de La Teja fabriquera.
Manolo Lemos, los hermanos Ferreira, el Gallego y Potolo, Aramís Arellano, Humberto Barrios, Luis Alberto Carballo, el fino letrista y director escénico durante los primeros años, izaron el estandarte de los sueños y comenzaron a andar; enclavaron el corazón como piedra fundamental en el mes de febrero, le pidieron permiso a Momo y se pintaron las caras de arco iris. La marcha’e camión orquestaba las canciones que vestían las letras del Fino.Año treinta y cinco del fin de siglo y daba comienzo al largo viaje por el Reino Carnavalero La Bruta para todos y más para los damnificados.De canillas a artistas populares, gorriones de un solo ala que fueron creando la conciencia de la murga; desde su propia conciencia el canto contestatario saltaba desde el coro sonoro. Los jurados castigaban a ARACA sistemáticamente, casi como una religión. Su rebeldía natural era penada quitándole lugares de destaque en el Concurso Oficial de Agrupaciones.
Cuentan que hasta el año cuarenta los conjuntos concursaban de frente al jurado y de espaldas al público, hasta el año cuarenta y uno donde ARACA se negó a hacerlo y cantó de espaldas al jurado y de frente al público, actitud que a partir de ese momento cambió la historia de los concursos, cosas como ésta es la que le fue incrementado la popularidad en el pueblo y la antipatía de las autoridades.A pesar de haber nacido grande recién obtiene el primer premio en el año 1948, a esa altura ya hacía varios años que el mejor director escénico de todas las épocas Cipriano “Pianito” Castro era el dueño de la batuta, el maestro indiscutido e insustituible, la excelencia misma; para nosotros el compañero, el consejero, el hermano mayor.El país fue cambiando, la Suiza de América pasó a ser un eslogan lejos d e la realidad circundante.
Se daba una transformación económica a partir de los años ’50 y por ende, social y allí estaba ARACA reafirmando textualmente la defensa de la clase a la que pertenecía. Los “60’” fueron definitorios en su concepción. El país convulsionado por una guerra civil, transforma a la bruta criticona, que debía a pesar de su honra a Rey Momo, su amor infinito por el Carnaval; asumir una posición si se quiere política y la asumió; esquivó el error de política partidaria y se declaró orejana y combativa. (Material extraído de la página de Araca)




viernes, 9 de enero de 2009

LOS DIABLOS DEL CARNAVAL


Ahora la murga del Bananita Gonzales:




DIABLOS VERDES





Los comienzos

Diablos Verdes nació en 1939, en la barriada de la Teja, calles de tierra y zanjones, más precisamente en la calle Dionisio Coronel, entre Real y Carlos Tellier.
Fue fruto de la inspiración de un grupo de botijas que decidieron sacar una murga y debe su nombre a una de las vecinas (Doña Carlota) que apoyaron confeccionando los trajes de arpillera que lucían orgullosos los chiquilines dirigidos por el pequeño Antonio Iglesias. Los primeros instrumentos que utilizaron fueron construidos por otro Antonio Iglesias, que aunque parezca mentira no tenía ningún parentesco con el incipiente director. Otros de los vecinos que colaboraron mucho en esta gestación fueron Santiago Campos y Hernán Cejas. Ese primer año salieron a recorrer la barriada con su canto, utilizando algunas letras propias escritas por los propios niños, en colaboración con sus padres y otras pertenecientes a los grandes que pretendían imitar.
Al año siguiente ya son varios los barrios que visitaron. En 1941 se mandaron “la patriada” de ir a pie hasta la ciudad de La Paz, para actuar. La colaboración de Raúl Varela, les permite extender su campo de acción a todo Montevideo, ya que se ofreció a transportarlos en un camión Ford de su propiedad. Manuel “Huesito” Pérez, autor de la célebre retirada del 32 de Asaltantes con Patente, decidió poner su pluma al servicio de estos precoces murguistas, quienes pasaron a cantar exclusivamente sus propios repertorios.
Con el correr de los años, los chiquilines fueron creciendo y los más grandes se fueron incorporando a títulos prestigiosos como Araca la Cana y Patos Cabreros, y ésta última tienta a Antonio Iglesias para compartir su dirección escénica con el legendario José Ministeri “Pepino”. Fueron unos pocos ensayos en un conventillo ubicado en Ituzaingó casi Piedras pero, el “corazón” por su querida murga primó sobre los fulgores de la fama y Antonio regresó a su “murga”.
En 1946 se produjo su debut en el Concurso de Agrupaciones figurando como director responsable Rufino Cejas, correspondiéndole una mención especial, equivalente al sexto puesto al finalizar el certamen.
En 1947 y 1948, en los registros de la Intendencia aparece Santiago Campos como su director y, en 1949, por primera vez Antonio Iglesias registra su firma al frente de su murga.
En 1957, Julio César Gómez “Pocho Gallina” y “Cholo” García se unen a Antonio Iglesias para llevar a Diablos Verdes a los sitiales más elevados. Se recurre a componentes fogueados provenientes de Escuelita del Crimen, Patos Cabreros y Araca la Cana formando una murga cooperativa. En 1958, se suma a ellos Eduardo “Tornillo” Gamero, uno de los letristas del reinado de Momo, que mejor interpretaba el sentir popular.
En 1959 llegan a la cúspide: El primer premio. Comenzó una racha de éxitos impresionantes, transformándose en una de las murgas más populares alcanzando cinco veces el título de mejor: En el ya citado 1959, 1961, 1965, 1981 y 1999, en sus cincuenta y dos participaciones en el concurso (hasta el año 2000).
A lo largo de su historia, Diablos Verdes contó con el aporte de muchos carnavaleros que compartieron la dirección responsable con Antonio Iglesias: Andrés Falcón (1951 y 1952), Eduardo Abreu (1954), Juan Andrés Garúa (1957 a 1967), y Víctor Olivera (1967 a 1972, 1976 a 1978 y 1980 a 1984), Eduardo Gamero (1969), Julio Gómez (1969, 1971 y 1972), Diosnell Machín “El Diablo” (1973), Nélson Delgado (1973, 1975 a 1987, 1989 y 1990), José Manuel Santos (1984), Carlos Moreira (1988 a 1991), Jorge Velando (1991) y Rafael González (1998 a 2000).
El firmamento artístico de Diablos Verdes siempre se pobló de estrellas de grandes fulgores: “Cocina” Márquez, “Pardo” González, “Facha” Ruíz, “Loco” Ramela hasta llegar a los actuales como Albino Almirón y “Charly” Alvarez.
Muchas personalidades que se destacaron en otros ámbitos también supieron brindar su aporte a Diablos Verdes, como los futbolistas “Viteca” Pereira (Progreso, Penarlo y Defensor) y “Clímaco” Rodríguez (Defensor y Selección Uruguaya) y en las disciplinas del arte podemos destacar a Mary Da Cuña (actriz de teatro y teleisión), Jorge Schek (escritor de Telecataplum), Jorge Denevi (actor, libretista, director teatral y de televisión), Ruben Yánez (director del teatro “El Galpón” y escritor), Nelson Mancebo y Juan Mascheroni (vestuaristas), Rosario Viñoli (maquilladora), Enrique Vidal (actor, libretista y director teatral), Alejandro Camino (actor y conductor de programas televisivos), Horacio Buscaglia (actor, compositor y creativo publicitario), Gonzalo Moreira y Gustavo Rippa (ambos cantantes de “Rumbo” y “Canciones para no dormir la siesta”), Martín Molina, Héber Martínez y Aldo Alfonso (los tres integrantes del grupo “Los del Pueblo”), Mauricio Ubal (cantante, compositor y escritor), Eduardo Labarnois (cantante y compositor), Víctor Manuel Leites (escritor y director de “La Comedia Nacional”), Washington Benavides (poeta, escritor y compositor), Fernando Schmidt (escritor de teatro y televisión) y Leonardo Preziosi (actor, escritor y libretista, ganador del “Florencio” por sus trabajos de iluminación).
Desde el punto de vista social, Diablos Verdes está identificado con su barrio proletario y, en especial, con La Federación de Obreros del Vidrio, en cuya sede social se realizan los ensayos previos al Carnaval. El 1° de mayo de 1973, Diablos Verdes participó junto a la clase trabajadora en su marcha y tras el golpe de estado, recorrió las fábricas ocupadas llevando su canto solidario y en defensa de las instituciones democráticas.
La persecución, la censura, el amedrentamiento fueron algunas de las armas de la dictadura intentando frenar el canto libertario. Se sufrieron algunas bajas como la de Antonio Iglesias, confinado en una celda por el único delito de pensar diferente de quienes usurpaban el poder. Las banderas fueron izadas en aquel momento por Víctor Olivera y el “Pardo” Delgado e igual dijeron presentes, sobreponiéndose a todos los obstáculos como la prohibición que recayó en nueve de sus integrantes para salir en Carnaval, una semana antes de comenzar las festividades en 1977, más de la mitad de los componentes debieron ser sustituidos pero, la rebeldía y el compromiso con su gente fueron mucho más fuertes.
En 1984, tras su liberación Antonio Iglesias regresa a la dirección de su murga. Fue el año de “Arturito”, ganadora absoluta entre la gente, aunque en esa época era impensado que pudiera triunfar en el Concurso.
Ya en la democracia junto Roberto Marsicano, las Doctoras Jacqueline Ubal y Laura Benítez, Diablos Verdes participó activamente en la fundación de la Policlínica de La Teja.
Diablos Verdes, “la consecuente”, una murga que siempre canta lo que le dicta su corazón. Una murga que prolonga su vida más allá de febrero para estar siempre en el lugar que se la precisa: En las cooperativas, en las fábricas, en los recitales solidarios, en la defensa de sus ideales...
Más allá de los avatares de un concurso, Diablos Verdes tiene su rumbo marcado en la vida. Con una identidad ganada en mil batallas y que perdurará por el resto de los años.





LOS DIABLOS VERDES